martes, 2 de febrero de 2010

Gestionar la innovación para el cambio: Módulo Gestión de las Tic en las instituciones

A partir de las lecturas incluidas en el módulo “Gestión de las Tic en las instituciones” nos resultó posible indagar sobre unos de los aspectos nodales en la inclusión de tecnologías en la educación como lo son las implicancias de la innovación en la administración y en las prácticas pedagógicas dentro de la institución escolar.
De este modo en un primer momento, la reflexión se enfocó en considerar la multiplicidad de factores que deben tenerse en cuenta a la hora desarrollar la incorporación de tic en institución educativa: los roles que cumplen los distintos actores de la comunidad educativa, las nuevas funciones que se generan con la implementación de un proyecto educativo que incorpora herramientas tecnológicas y los nuevos roles a asumir dentro de la escuela.
Al respecto podemos señalar que según lo plantean M.T. Lugo y V Kelly (2008) el punto central de partida está dado por la idea de innovación que supone la planificación del proyecto que sustenta la inclusión de tecnologías. Las autoras señalan que “…ante todo la tarea de innovar en la escuela requiere de una claridad hacia el qué innovar, cómo y por qué” Sobre cómo innovar es posible identificar dos modelos; la innovación radical en la que se produce un corte con las prácticas precedentes o la innovación incremental en la que no se desplazan las prácticas anteriores sino que se capitalizan y readaptan a las nuevas prácticas en pos de una mejora de las acciones.
Para la gestión del cambio resulta imprescindible la realización de un diagnóstico, a partir del que será posible identificar: la realidad comunicacional de la organización, las características de los actores involucrados en el proceso de cambio, las tendencias, las debilidades y fortalezas de la institución, etc. sobre el que se fundará la planificación del proyecto.
En lo que respecta a los actores en la gestión de la integración de tecnologías en un proyecto educativo pueden identificarse distintos roles que cumplen en virtud del lugar que ocupan en el proceso de innovación. El rol del directivo: Por tratarse de una organización de tipo vertical, la institución educativa, requiere de un líder movilizador de los procesos de cambio. Se trata de un liderazgo que se debe sostener en los valores y los propósitos de la institución y que generen la movilización positiva del resto de los actores. Se trata entonces de (M.T. Lugo y V Kelly, 2008) “…gestionar un cambio respecto de las prácticas habituales, a través de la elaboración de un plan que guíe la innovación integrando las TIC” El rol del facilitador: Puede tratarse de un actor o de un conjunto de actores pertenecientes a la institución educativa, docente/s, estudiante/s o administrativo/s. Su tarea central se articula con la planificación propuesta por el directivo y tendrá la misión fundamental de generar entre el resto de los actores lazos que permitan el pasaje a un proyecto de trabajo participativo y cooperativo. Así como también la creación de redes de trabajo hacia el exterior de la organización con otras comunidades educativas. Estos dos roles se constituyen en los pilares de la innovación no solo en términos de liderazgo, sino más bien en términos de una transformación en la cultura institucional de la organización educativa. El rol del docente: Un proyecto de gestión de tic debe tener en cuenta la relación que existe entre los docentes y las tecnologías, si los docentes están familiarizados con su uso con fines pedagógicos o no y si tienen proyectos que contemplen nuevas prácticas de enseñanza aprendizaje centradas en un modelo innovador. El rol de los alumnos Estos actores, si bien se supone que están más relacionados en su vida cotidiana con las tecnologías deben estar contemplados dentro del proyecto pedagógico innovador como los destinatarios principales para quienes se deben elaborar propuestas que favorezcan el desarrollo de procesos cognitivos mediados por tecnologías y la construcción significativa y colaborativa del conocimiento. Una vez establecidos estos roles dentro del proyecto es necesario tener en cuenta otros aspectos tales como las características de los equipos informáticos existentes, su ubicación en la escuela, las condiciones de mantenimiento y actualización de los equipos, la conectividad etc. Estos aspectos no son menores, dado que deben estar considerados en consonancia con el proyecto pedagógico diseñado. De este modo, por ejemplo la conectividad adquirirá gran relevancia si el proyecto contempla la organización de redes de trabajo con otras instituciones educativas o la ubicación de los equipos resultará importante si el proyecto está pensado con un modelo uno a uno o un modelo aula TIC.
A continuación de este primer acercamiento a los ejes principales que caracterizan la gestión de las TIC en la organización educativa y los aspectos que han de tenerse en cuenta para iniciar un proceso de innovación entendiendo a las tecnologías como una oportunidad de innovación pedagógica nos dedicamos a profundizar sobre distintas propuestas de integración de TIC que se han desarrollado en América latina.
Los programas de integración de tecnologías que se han implementado en la región se han originado principalmente en: Iniciativas oficiales, dependientes de administraciones nacionales, provinciales o municipales ó en iniciativas de gestión privada. Si bien en muchos casos coexisten programas de ambos orígenes en una misma región, es necesario destacar que la variable del origen del programa determina el alcance que ha tenido la implementación de los mismos. Esto es, planes que apuntaban simplemente al equipamiento de las instituciones educativas o programas que buscaron fomentar iniciativas de innovación pedagógica mediante el armado de redes institucionales involucradas en un mismo proyecto pedagógico de incorporación de tecnologías, así como también, capacitación de los actores intervinientes en el proceso de cambio.
Como conclusión de la reflexión sobre la gestión de las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas nos resultó de gran importancia la charla con Valeria Kelly quien organizó la exposición de esta problemática en tres ejes que resultan ámbitos de acción o de toma de decisiones: a) la cuestión institucional, b) la gestión del aula y c) la gestión macro o de las políticas TIC. En cuanto al primer aspecto, puso especial énfasis en pensar a la institución educativa como un microcosmos, es decir, un ámbito social con sus propias dinámicas de funcionamiento, sus actores, y fundamentalmente su propia cultura. En lo que respecta a los distintos modelos de incorporación educativa de las tecnologías distinguió tres modelos que resultan coexistentes: El aula de tic (modelo de laboratorio de informática); el aula con tic ( modelo de aula equipada con pizarrón electrónico, cañón, etc) y alumno con tecnología o también llamado modelo uno a uno ( cada estudiante está provisto de un equipo informático portátil).Estos modelos responden a criterios que deben tomarse desde el punto de vista pedagógico que se basa en relación al tiempo como recurso educativo. También se refirió al rol clave del directivo a la hora de gestionar el cambio, un papel central no sólo para la planificación, como nos referíamos más arriba, sino a la hora de escuchar las resistencias al cambio y de integrar estos puntos de vista aparentemente adversos en el proyecto educativo. Otra actividad central a desarrollar por el equipo directivo es afianzar institucionalmente la experiencia de cambio mediante el desarrollo de estrategias tales como la documentación del proyecto implementado para fomentar así la multiplicación de experiencias más allá de la rotación de los actores y las distintas instituciones.
En lo que refiere a la gestión de las tic en el aula planteó es interesante pensarlo en términos de competencias, es decir las competencias que deben desarrollar los distintos actores involucrados en el proceso, tanto directivos, como docentes y estudiantes. Pensar las tic en el aula adquiere dos sentidos; un sentido político que está ligado a la idea de inclusión y equidad en la calidad educativa y un sentido netamente pedagógico que tiene que ver con dos grupos de competencias en tensión que favorecen las tecnologías por un lado, favorecen los procesos de autonomía en la construcción del aprendizaje y por otro facilitan el desarrollo de proyectos y aprendizajes colaborativos. Estos dos polos resultan necesarios para integrar las tic desde un sentido pedagógico.
También en este momento de la reflexión se dedicó a comentar la falsa dicotomía que se ha dado en el debate educativo en cuanto a si las tecnologías deben ser incluidas como un espacio curricular o como un contenido transversal. Para Kelly a esta altura de la evolución de la historia de las tecnologías, vertiginosa por cierto, no hay dudas de que los proyectos deben ser pensados en términos de contenido transversal. También señaló que hay una variedad de dispositivos que son tecnologías tales como los celulares, los mensajes de textos, los mp3 etc. La pregunta de cierre de este eje fue la necesidad de pensar ¿que estamos haciendo en el aula? y ¿Cómo y porque se usa la tecnología? para establecer y fomentar un uso significativo y una apropiación de la tecnología.
En lo que atiende a la cuestión de las políticas en tecnología con la última reforma educativa se ha iniciado el proceso y una falencia aún es la capacitación para la formación de formadores. Iniciativa que se ha dado en términos incipientes recientemente con el apoyo del Infod. Un aspecto central para la formación docente es pensarla en términos de desarrollo de competencia tales como: Aspectos sociales de las tic, aspectos técnicos, aspectos curriculares y pedagógicos y aspectos de trabajo en red.
Estos tres ejes en los que se ordenó la charla son tres cuestiones absolutamente interdependientes y hacen en definitiva al contexto de integración de tecnologías en el aula.

Bibliografía
Dede, Ch. (2000) “Incorporación progresiva de las innovaciones educativas”, en Aprendiendo con tecnología, Barcelona, Paidós.

IIPE-UNESCO (2006) INTEGRA. Políticas públicas para la inclusión de las TIC en los sistemas educativos de América Latina. Buenos Aires, disponible en www.oei.es
 

Lugo, M,T y Kelly, V (2008) “ La gestión de las tic en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación”
 

Pérez, P (2001) “Aprendiendo de los pioneros. Una investigación de las mejores prácticas de la red TELAR”, en Bonilla, M y Cliche, G (ed) Internet y sociedad en América Latina y el Caribe. Quito, FLACSO, 2001.



No hay comentarios:

Publicar un comentario