martes, 28 de diciembre de 2010

Aprendizaje, información y error

miércoles, 21 de abril de 2010

martes, 2 de marzo de 2010

Camino al coloquio

Estamos en la instancia final de la Diplo. En unos días tendremos que comenzar a pensar en  guardar papeles y dejar la oficina. La experiencia del taller de proyecto me ha resultado maravillosa. Eduardo y Paula, mis compañeros de oficina son personas muy capaces, solidarias y sobre todo demostraron un gran compromiso con nuestro reto académico. El balance es altamente satisfactorio y más allá de lo que aún nos queda por recorrer ha sido un gusto y una alegría que sean mis compañeros de proyecto. Trabajamos con mucho empeño y los tres estamos felices con los resultados obtenidos hasta el momento. Espero que podamos transmitir a todos nuestra experiencia el día del coloquio. Realmente el equipo funcionó como si fuera presencial y siento que los conozco tanto como si hubiera compartido un aula con ellos. Quiero dar las gracias a los dos por el cariño, el respeto y el compromiso demostrado hacia mi persona en este trayecto  que nos tocó compartir de la vida. 
Bueno !!!!!!!! El gran final nos espera...

viernes, 12 de febrero de 2010

Sexpresan Multimedia para la educación afectivo – sexual ( versión final)

Este informe tiene por objeto realizar un análisis de evaluación del recurso multimedia “Sexpresan: Multimedia para la educación afectivo – sexual” que se encuentra disponible en el sitio de Tecnología Educativa de España, sitio gubernamental dependiente del Ministerio de Educación de ese país en el que se hallan diferentes informaciones y recursos destinados a los distintos actores que integran la comunidad educativa. El material en cuestión ha sido distinguido como segundo premio a los materiales curriculares en el año 2007.
Se trata de un material cuyo tema principal es la educación afectivo –sexual, la coeducación y la prevención de la violencia de género. En la portada para la descarga se consigna: “La educación afectivo-sexual propicia el desarrollo de una vivencia de la sexualidad saludable y gratificante. Asumirse positivamente como seres sexuados, comprender adecuadamente el hecho sexual humano, cultivar una ética para las relaciones interpersonales y adquirir habilidades para la construcción de unas relaciones saludables, satisfactorias, responsables y no discriminatorias por razones de género u orientación sexual son algunos de los objetivos de este multimedia”
Este recurso tiene como destinatarios privilegiados los estudiantes y docentes de educación secundaria obligatoria.
Una primera distinción que estableceremos es si “Sexpresan…” se trata de un material educativo o un material didáctico ya que es una de las primeras cuestiones que debe tener en cuenta un docente a la hora de planificar la integración de este tipo de recursos en el ámbito del proyecto de clases de una asignatura.
De acuerdo a su contenido y diseño nos es posible encuadrar a este material multimedia como un material didáctico dado que estos son “un tipo de texto especializado que requiere distintas instancias de intervención” y que suponen un procesamiento “por parte de especialistas en diseño instruccional para que respondan a una secuencia y a los objetivos pedagógicos previstos para enseñar un contenido a un destinatario”; en definitiva, “no sólo transmitir una información a cierto tipo de público sino que el lector/usuario aprenda y comprenda las temáticas trabajadas en él” (Sesión I, Módulo 8 AMAD).
A fin de realizar una evaluación del material didáctico de referencia analizaremos aquí la propuesta comunicativa de esta aplicación multimedia. La elección de este criterio de evaluación se basa en que consideramos que todo proceso de educación formal o no formal se sostiene indefectiblemente en un acto comunicativo que resulta aún más complejo con la integración de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En un mismo sentido y a continuación de este análisis, nos detendremos en observar tres aspectos que hacen a la evaluación desde la mirada del campo educativo y que se vincula a: la política de elaboración y difusión, la naturaleza de los materiales y al uso de los materiales. Este modelo de análisis nos permitirá establecer a que modelo de enseñanza responde la propuesta de este material didáctico en cuestión.
Finalmente esbozaremos una breve síntesis en la que se destacarán los aspectos más relevantes a tener en cuenta para la incorporación de este material en el ámbito educativo nacional.
De acuerdo con Gutiérrez Martín (2000) el modelo comunicativo de una aplicación multimedia puede ser indagado a partir del análisis de distintas dimensiones que resultan interdependientes entre sí y que pueden favorecer o entorpecer la interacción, la comunicación multimedia y el aprendizaje. El modelo propuesto por el autor identifica: a) la dimensión técnica, b) la estética, c) la interactiva, d) la didáctica y e) la ideológica.
En cuanto a la dimensión técnica “Sexpresan…” está disponible como recurso de acceso tanto on line como para descargar en formato de archivo comprimido (.zip) y ser utilizado off line, mediante la ejecución del cd grabado o su instalación en el disco de la pc. Para ejecutarlo es necesario contar con e2l programa Flash. Bajar el archivo comprimido demanda un tiempo considerable.
En lo que respecta a la dimensión estética la pantalla de presentación está diseñada en un fondo negro con letras rojas y una música muy atractiva y dinámica. La tipografía elegida es mayúscula con una fuente que simula la escritura a mano alzada en imprenta, resulta visualmente atractivo la inclusión de un ícono en lugar de la “X” que simula una persona y la animación del texto. La pantalla a la que se accede a continuación de la presentación mediante un clic en la palabra “comenzar”es la pantalla principal en la que se encuentra el menú principal del recurso. Esta pantalla está diseñada en dos columnas En la columna de la izquierda sobre la parte superior se indica el nombre del recurso, en la fila inferior se retoma el icono que simula una persona y la fila del medio se reserva en el diseño para un globo de diálogo en el que se da la bienvenida al usuario y se explica brevemente de que trata el recurso y como navegarlo vinculado a la columna de la derecha. En dicha columna se encuentran seis botones con fondos tipo colage desde donde se puede acceder a: Actividades interactivas, ¿Quieres saber más?, Sex- diccionario, enlaces y recursos, guía didáctica y guía de utilización. En la parte inferior de la pantalla se indica la autoría del material mediante un enlace a ¿quienes somos?. Dentro de las actividades para desarrollar personajes tipo cómics representan a los propios jóvenes se conjugan con textos en globos propios de esa estética. Tal como señala Entel (2005 ) “Es como si pudieran pensar simultáneamente de dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la típica linealidad de la escritura. Tal vez la palabra más adecuada no sea traducción porque se trasladan de una lengua a otra, más bien pasan de una visión del mundo a otra, de una valoración del cuerpo y la sensibilidad a otra, de un modo de componer y expresarse a otro, de una cognición a otra”.
Esta conjunción de imágenes icónicas en color, textos, dibujos, esquemas y botones con fondos colage hace de la estética una composición moderna, atractiva y agradable para el destinatario primero de este recurso, el joven alumno de secundaria. En palabras de Alicia Entel: “…diseño- palabra – imagen, se mezclan en un cuerpo cultural de estos tiempos”.
En lo que hace a la dimensión interactiva el recurso cuenta con una presentación mínima en un globo de diálogo a la izquierda de la pantalla de cada botón de la derecha. Con cada botón se accede a otra página la que mantiene el diseño de la estructura principal esto es en dos columnas. Además en la parte superior se incluyen como botones de navegación las opciones cerrar, volver e inicio. Estos aspectos le conceden al material una muy interesante facilidad de navegación para los distintos usuarios.
Es decir, si bien no se incluye en el recurso un “guía de viaje” el cuidadoso, estructurado y sencillo diseño crea una especie de “interfaz guía” (Van Leeuwen T, 1998) mediante la que el usuario tiene la posibilidad de navegar de forma ordenada el material.
Otro aspecto considerable dentro de esta dimensión es la cantidad y calidad de las opciones del usuario. El recurso permite al navegante en general y al estudiante en particular acceder a veintitrés actividades interactivas agrupadas en cuatro ejes temáticos en las que el usuario tiene la posibilidad de ingresar a las instrucciones de la actividad, a una ayuda, puede también volver de pantalla, cerrar la actividad, repetirla o pasar a la siguiente actividad. Además contiene una pantalla en donde se incluye información ampliatoria de las temáticas abordadas en folletos en formato .pdf que permite imprimirlos o leerlos de la pantalla misma. El botón sex diccionario permite una búsqueda de las palabras técnico -científicas de la temática. Así como los enlaces y recursos presentan sitios de Internet recomendados para jóvenes y para docentes acerca de la temática. En el caso de las actividades puede afirmarse que la relación de interacción es bidireccional, es decir se establece una relación donde el control pasa del ordenador al usuario y viceversa. En cuanto al tercer aspecto involucrado en esta dimensión, la capacidad del programa para dar una respuesta adaptada a cada usuario es interesante destacar que el usuario cuenta con una especie de devolución de cada actividad realizada mediante un mensaje que indica tanto si la actividad ha sido cumplimentada satisfactoriamente como los errores encontrados en las respuestas.
A partir de estos tres aspectos involucrados en la dimensión interactiva estamos en condiciones de afirmar que si bien en la opción actividades interactivas se ha optado por priorizar una comunicación bidireccional en la que el usuario sea emisor y receptor en el resto de enlaces propuestos persiste una idea de receptor de información y contenidos.
En cuanto a la dimensión didáctica exploraremos aquí el tratamiento pedagógico de los contenidos, la explicitación de objetivos, las formas de presentación de contenidos y facilitadores de aprendizajes. Este material cuenta con dos tipos de guías: una didáctica y una guía de utilización. La primera es bastante extensa en sus cuarenta y seis páginas se incluyen apartados relativos a la justificación teórica y didáctica del recurso, aspectos que hacen al contenido seleccionado, a la programación didáctica entre otros además de incluir un cuestionario para el diagnóstico y valoración del alumnado. La guía de utilización es menos extensa y se revela en ella un discurso más de tipo instruccional. También aporta material complementario tanto en los folletos como en el diccionario y en los enlaces sugeridos. La interrelación que se establece entre esta dimensión y la dimensión interactiva optimiza en un alto grado el aprendizaje. De acuerdo con J. Gee (2005) las imágenes comunican frecuentemente ideas y conceptos diferentes a lo que comunican las palabras. Y la combinación de imágenes y palabras comunica mensajes que ninguno de ellos podría comunicar por separado. Esta clase de textos son “multimodales” (textos que contienen palabras e imágenes).
El material está estructurado principalmente a fin de favorecer el aprendizaje autónomo, sin embargo no deja de implicar al docente ya que en la guía didáctica abunda en materiales complementarios destinados a los docentes que deseen incorporar el recurso en sus clases. Puede afirmarse que la secuencia didáctica que se construye busca establecer los principios de motivar, conocer, aplicar y valorar.
En lo que concierne a la dimensión ideológica consideramos que reviste gran importancia al momento de la evaluación comunicativa del producto. Todo discurso está perneado ineludiblemente de una dimensión ideológica que lo carga de sentido y que además determina un prototipo de receptor. “Sexpresan: Multimedia para la educación afectivo – sexual” devela ya desde su título mediante el uso de un juego del lenguaje la noción del sexo como una expresión de los destinatarios (son los jóvenes quienes se expresan). El acompañamiento iconográfico (uso de una brújula mediante la que se opta por el bloque temático) en las actividades interactivas refuerza la idea de un emisor que busca orientar al usuario o en tal caso que a partir del desarrollo de las actividades se encontrará una orientación en la temática. En los textos en general se opta por oraciones construidas en un tono neutro y coloquial que busca incorporar además conceptos del lenguaje científico, esto se refuerza con la posibilidad de consulta del diccionario que tiene el usuario-lector. Por otra parte cabe destacar que todo el discurso construido está despojado de creencias o valores religiosos lo que otorga al material un plus en la llegada a distinto tipo de receptores, tal como lo señala Buckingham D (2005) en alguna medida, con frecuencia los jóvenes consideran que los medios hablan de una manera más franca sobre los temas sexuales que la familia o la escuela.
El destinatario estudiante es tenido en cuenta en extremo, al punto que en la guía didáctica se incluye in cuestionario para determinar la valoración que el alumnado hace del recurso.
Sexpresan asume en su dimensión ideológica a partir de su diseño, organización y discurso un modelo pedagógico de tipo constructivista que se refuerza con la utilización de la multimodalidad con la finalidad de propiciar la construcción de conocimientos fundamentados en el uso de la hipertextualidad e interactividad lo que promueve en los estudiantes ser parte de su propio proceso de aprendizaje.
El valor del conocimiento de la sexualidad para un desarrollo más sano se encuentra en todas las actividades y folletos que contiene el recurso tanto de manera implícita como explícitamente. En términos genera2les podemos afirmar que el material cumple desde su dimensión ideológica con la promoción de la igualdad sexual, la construcción sincera de relaciones interpersonales, la puesta en valor de los vínculos afectivos, el respeto y la tolerancia, el desarrollo de la autoestima y el derecho al cuidado de la intimidad entre otros.
Con respecto a los aspectos de evaluación propuestos por Santos Guerra (en Gutiérrez Martín 2000) acerca de la política de elaboración y difusión consideramos que “Sexpresan: Multimedia para la educación afectivo – sexual” se presenta como un material genuino para el desarrollo del currículum. Se trata de un material producido por Manuel Area Moreira y un amplio equipo de especialistas, por otra parte respaldado por el Ministerio de Educación de España que es quien lo presenta a disponibilidad de los usuarios. Adicionalmente su guía didáctica presenta la información en forma clara en un tono de sugerencia y no prescriptivamente. Los responsables de la producción son indicados en el vínculo ¿Quiénes somos? y agregadamente el trabajo ha sido premiado.
En cuanto a la naturaleza de los materiales, otra de las vertientes indicadas por este autor, la potencialidad didáctica se ve consolidada en que permite a los alumnos desempeñar un papel activo a través de cuestionarios y simulaciones, que lo estimulan a comprometerse con problemas personales y sociales, que exige a los estudiantes a reescribir y revisar las actividades, que exige a los alumnos a examinar aspectos tales como su propia sexualidad, la discriminación hacia quienes son diferentes y las relaciones violentas, entre otras. Así como ya hemos planteado en la dimensión ideológica, se devela una concepción de aprendizaje constructivista que resulta a nuestro entender muy valioso más aún en términos de la temática abordada.
Acerca del uso de los materiales, tercera vertiente a la que se refiere el autor de referencia, como también mencionamos en párrafos anteriores está contemplado dentro de los materiales para el profesor dos guías para el diagnóstico de evaluación del uso de los mismos, una destinada a una evaluación del material por parte del alumnos y la otra para el docente.
En síntesis, “Sexpresan: Multimedia para la educación afectivo – sexual” se presenta como un material didáctico innovador y sumamente recomendable para su incorporación en la currícula del nivel educativo secundario. Este material cumple en su propuesta no solamente con “atraer” los sentidos del joven usuario dado su potencial semiótico y multimodal sino más bien que promueve valores y actitudes a la vez que desarrolla actividades cognitivas.
La conjunción de los aparatos semióticos, los contenidos temáticos y la propuesta pedagógica implícita le confieren al producto multimedia un valor destacado a la hora de la integración de la representación curricular de la educación sexual, espacio este de reflexión bastante controvertido aún en la sociedad del siglo XXI.
Más allá de las adaptaciones mínimas que sería necesario establecer en caso de su uso a nivel local, tales como ciertas expresiones propias del habitante de España, o en la dimensión estética el fondo negro, entre otras, consideramos que la propuesta de este multimedia sería un interesante camino para avanzar en problemáticas que aquejan a los jóvenes y a los que la escuela, la familia y los medios aún no dan respuesta.
Para finalizar no queremos dejar de destacar que los trabajos sobre los medios de Entel, Gee, Van Leeuwen entre otros, han revelado que en el proceso de interacción con la variedad de los sistemas y estructuras simbólicas con que los mismos se estructuran los individuos adquieren no sólo conocimiento sobre los contenidos o información semántica que se les ofrece, sino además sobre el tipo de actividad y habilidad cognitiva necesaria para la comprensión y apropiación de estos mensajes.

Bibliografía

CD : “Sexpresan: Multimedia para la educación afectivo – sexual” Consultado 24/01/2010 disponible en :

ANÁLISIS DE MATERIALES DIGITALES : Tema: MATERIALES EDUCATIVOS, MATERIALES DIDÁCTICOS Sesión: 1 . Flacso – Enero 2010

GUTIERREZ MARTIN, Alfonso (2000): Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas.

ENTEL, Alicia. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005

VAN LEEUWEN, Theo (1998) Heteroglosia programada: análisis crítico de un interfaz de ordenador. En: Martín Rojo, Luisa y Whittaker, Rachel (eds.) Poder-decir o el poder de los discursos. Editorial Arrecife: Madrid.

GEE, James P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed. Aljibe: Málaga. Cap. 2

BUCKINGHAM, D.. (2008) Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires: Manantial. Cap. 6

martes, 9 de febrero de 2010

Análisis de " Sexpresan"

El recurso multimedia Sexpresan se encuentra disponible en el sitio de Tecnología Educativa de España, sitio gubernamental dependiente del Ministerio de Educación de ese país en el que se hallan disponibles diferentes informaciones y recursos destinados a los distintos actores que integran la comunidad educativa. El material en cuestión ha sido distinguido como segundo premio a los materiales curriculares en el año 2007.
Se trata de un material dedicado a la educación afectivo –sexual, la coeducación y la prevención de la violencia de género. En la portada para la descarga se consigna “La educación afectivo-sexual propicia el desarrollo de una vivencia de la sexualidad saludable y gratificante. Asumirse positivamente como seres sexuados, comprender adecuadamente el hecho sexual humano, cultivar una ética para las relaciones interpersonales y adquirir habilidades para la construcción de unas relaciones saludables, satisfactorias, responsables y no discriminatorias por razones de género u orientación sexual son algunos de los objetivos de este multimedia”
Este recurso tiene como destinatarios privilegiados los estudiantes y docentes de educación secundaria obligatoria.
En el ámbito educativo existe una controversia sobre la denominación que se otorga a ciertos materiales que resultan complementarios de los procesos de enseñanza - aprendizaje, el debate está en si designarlos “materiales educativos o recursos”ó “materiales didácticos”.
Una primera distinción que estableceremos es si “Sexpresan” se trata de un material educativo o un material didáctico ya que es una de las primeras cuestiones que debe tener en cuenta un docente a la hora de planificar la integración de este tipo de recursos en el ámbito de una asignatura. Los materiales educativos“ pueden ser definidos como los textos en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar las fuentes de información” y los materiales didácticos son “un tipo de texto especializado que requiere distintas instancias de intervención” y que a diferencia de los primeros, suponen un procesamiento “por parte de especialistas en diseño instruccional para que respondan a una secuencia y a los objetivos pedagógicos previstos para enseñar un contenido a un destinatario”; en definitiva, “no sólo transmitir una información a cierto tipo de público sino que el lector/usuario aprenda y comprenda las temáticas trabajadas en él” (Sesión I, Módulo 8 AMAD), se puede afirmar, entonces, que el material que a continuación analizaremos corresponde a esta última definición.
A fin de realizar una evaluación del material didáctico de referencia comenzaremos por analizar la propuesta comunicativa de esta aplicación multimedia. La elección de este criterio de evaluación se sostiene en que consideramos que todo proceso de educación formal o no formal se sostiene indefectiblemente en un acto comunicativo.
De acuerdo con Gutiérrez Martín (2000) el modelo comunicativo de una aplicación multimedia puede ser indagado a partir del análisis de distintas dimensiones que resultan interdependientes entre sí y que pueden favorecer o entorpecer la interacción, la comunicación multimedia y el aprendizaje. El modelo propuesto por el autor identifica: a) la dimensión técnica, b) la estética, c) la interactiva, d) la didáctica y e) la ideológica.
En cuanto a la dimensión técnica “Sexpresan” está disponible como recurso de acceso tanto on line como para descargar en formato de archivo comprimido (.zip) y ser utilizado off line, mediante la ejecución del cd grabado o su instalación en el disco de la pc. Para ejecutarlo es necesario contar con el programa Flash. Bajar el archivo comprimido demanda un tiempo considerable.
En lo que respecta a la dimensión estética la pantalla de presentación está diseñada en un fondo negro con letras rojas y una música muy atractiva y dinámica. La tipografía elegida es mayúscula con una fuente que simula la escritura a mano alzada en imprenta, resulta visualmente atractivo la inclusión de un ícono en lugar de la “X” que simula una persona y la animación del texto. La pantalla a la que se accede a continuación de la presentación mediante un clic en la palabra “comenzar”es la pantalla principal en la que se encuentra el menú principal del recurso. Esta pantalla está diseñada en dos columnas En la columna de la izquierda sobre la parte superior se indica el nombre del recurso, en la fila inferior se retoma el icono que simula una persona y la fila del medio se reserva en el diseño para un globo de diálogo en el que se da la bienvenida al usuario y se explica brevemente de que trata el recurso y como navegarlo vinculado a la columna de la derecha. En dicha columna se encuentran seis botones con fondos tipo colage desde donde se puede acceder a : Actividades interactivas, ¿Quieres saber más?, Sex- diccionario, enlaces y recursos, guía didáctica y guía de utilización. En la parte inferior de la pantalla se indica la autoría del material mediante un enlace a ¿quienes somos?. Dentro de las actividades para desarrollar personajes tipo cómics representan a los propios jóvenes se conjugan con textos en globos propios de esa estética. Tal como señala Entel (2005 ) “Es como si pudieran pensar simultáneamente de dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la típica linealidad de la escritura. Tal vez la palabra más adecuada no sea traducción porque se trasladan de una lengua a otra, más bien pasan de una visión del mundo a otra, de una valoración del cuerpo y la sensibilidad a otra, de un modo de componer y expresarse a otro, de una cognición a otra”.
Esta conjunción de imágenes icónicas en color, textos, dibujos, esquemas y botones con fondos colage hace de la estética una composición moderna, atractiva y agradable para el destinatario primero de este recurso, el joven alumno de secundaria. En palabras de Alicia Entel: “…diseño- palabra – imagen, se mezclan en un cuerpo cultural de estos tiempos”.
En lo que hace a la dimensión interactiva el recurso cuenta con una presentación mínima en un globo de diálogo a la izquierda de la pantalla de cada botón de la derecha. Con cada botón se accede a otra página la que mantiene el diseño de la estructura principal esto es en dos columnas. Además en la parte superior se incluyen como botones de navegación las opciones cerrar, volver e inicio. Estos aspectos le conceden al material una muy interesante facilidad de navegación para los distintos usuarios.
Es decir, si bien no se incluye en el recurso un “guía de viaje” el cuidadoso, estructurado y sencillo diseño crea una especie de “interfaz guía” (Van Leeuwen T, 1998) mediante la que el usuario tiene la posibilidad de navegar de forma ordenada el material.
Otro aspecto considerable dentro de esta dimensión es la cantidad y calidad de las opciones del usuario. El recurso permite al navegante en general y al estudiante en particular acceder a veintitrés actividades interactivas agrupadas en cuatro ejes temáticos en las que el usuario tiene la posibilidad de ingresar a las instrucciones de la actividad, a una ayuda, puede también volver de pantalla, cerrar la actividad, repetirla o pasar a la siguiente actividad. Además contiene una pantalla en donde se incluye información ampliatoria de las temáticas abordadas en folletos en formato .pdf que permite imprimirlos o leerlos de la pantalla misma. El botón sex diccionario permite una búsqueda de las palabras técnico -científicas de la temática. Así como los enlaces y recursos presentan sitios de Internet recomendados para jóvenes y para docentes acerca de la temática. En el caso de las actividades puede afirmarse que la relación de interacción es bidireccional, es decir se establece una relación donde el control pasa del ordenador al usuario y viceversa. En cuanto al tercer aspecto involucrado en esta dimensión, la capacidad del programa para dar una respuesta adaptada a cada usuario es interesante destacar que el usuario cuenta con una especie de devolución de cada actividad realizada mediante un mensaje que indica tanto si la actividad ha sido cumplimentada satisfactoriamente como los errores encontrados en las respuestas.
A partir de estos tres aspectos involucrados en la dimensión interactiva estamos en condiciones de afirmar que si bien en la opción actividades interactivas se ha optado por priorizar una comunicación bidireccional en la que el usuario sea emisor y receptor en el resto de enlaces propuestos persiste una idea de receptor de información y contenidos.
En cuanto a la dimensión didáctica exploraremos aquí el tratamiento pedagógico de los contenidos, la explicitación de objetivos, las formas de presentación de contenidos y facilitadores de aprendizajes. Este material cuenta con dos tipos de guías : una didáctica y una guía de utilización. La primera es bastante extensa en sus cuarenta y seis páginas se incluyen apartados relativos a la justificación teórica y didáctica del recurso, aspectos que hacen al contenido seleccionado, a la programación didáctica entre otros además de incluir un cuestionario para el diagnóstico y valoración del alumnado. La guía de utilización es menos extensa y se revela en ella un discurso más de tipo instruccional. También aporta material complementario tanto en los folletos como en el diccionario y en los enlaces sugeridos. La interrelación que se establece entre esta dimensión y la dimensión interactiva optimiza en un alto grado el aprendizaje. De acuerdo con J. Gee
(2005) las imágenes comunican frecuentemente ideas y conceptos diferentes a lo que comunican las palabras. Y la combinación de de imágenes y palabras comunica mensajes que ninguno de ellos podría comunicar por separado. Esta clase de textos son “multimodales” (textos que contienen palabras e imágenes).
El material está estructurado principalmente a fin de favorecer el aprendizaje autónomo, sin embargo no deja de implicar al docente ya que en la guía didáctica abunda en materiales complementarios destinados a los docentes que deseen incorporar el recurso en sus clases. Puede afirmarse que la secuencia didáctica que se construye busca establecer los principios de motivar, conocer, aplicar y valorar.
En lo que concierne a la dimensión ideológica consideramos que reviste gran importancia al momento de la evaluación comunicativa del producto. Todo discurso está perneado ineludiblemente de una dimensión ideológica que lo carga de sentido y que además determina un prototipo de receptor. “Sexpresan: Multimedia para la educación afectivo – sexual” devela ya desde su título mediante el uso de un juego del lenguaje la noción del sexo como una expresión de los destinatarios (son los jóvenes quienes se expresan). El acompañamiento iconográfico (uso de una brújula mediante la que se opta por el bloque temático) en las actividades interactivas refuerza la idea de un emisor que busca orientar al usuario o en tal caso que a partir del desarrollo de las actividades se encontrará una orientación en la temática. En los textos en general se opta por oraciones construidas en un tono neutro y coloquial que busca incorporar además conceptos del lenguaje científico, esto se refuerza con la posibilidad de consulta del diccionario que tiene el usuario-lector. Por otra parte cabe destacar que todo el discurso construido está despojado de creencias o valores religiosos lo que otorga al material un plus en la llegada a distinto tipo de receptores, tal como lo señala Buckingham D (2005) en alguna medida, con frecuencia los jóvenes consideran que los medios hablan de una manera más franca sobre los temas sexuales que la familia o la escuela.
El destinatario estudiante es tenido en cuenta en extremo, al punto que en la guía didáctica se incluye in cuestionario para determinar la valoración que el alumnado hace del recurso.
Sexpresan asume en su dimensión ideológica a partir de su diseño, organización y discurso un modelo pedagógico de tipo constructivista que se refuerza con la utilización de la multimodalidad con la finalidad de propiciar la construcción de conocimientos fundamentados en el uso de la hipertextualidad e interactividad lo que promueve en los estudiantes ser parte de su propio proceso de aprendizaje.
El valor del conocimiento de la sexualidad para un desarrollo más sano se encuentra en todas las actividades y folletos que contiene el recurso tanto de manera implícita como explícitamente. En términos generales podemos afirmar que el material cumple desde su dimensión ideológica con la promoción de la igualdad sexual, la construcción sincera de relaciones interpersonales, la puesta en valor de los vínculos afectivos, el respeto y la tolerancia, el desarrollo de la autoestima y el derecho al cuidado de la intimidad entre otros.

Bibliografía


ANÁLISIS DE MATERIALES DIGITALES : Tema: MATERIALES EDUCATIVOS, MATERIALES DIDÁCTICOS  Sesión: 1 . Flacso – Enero  2010

GUTIERREZ MARTIN, Alfonso (2000): Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas.

ENTEL, Alicia. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005

VAN LEEUWEN, Theo (1998) Heteroglosia programada: análisis crítico de un interfaz de ordenador. En: Martín Rojo, Luisa y Whittaker, Rachel (eds.) Poder-decir o el poder de los discursos. Editorial Arrecife: Madrid.

GEE, James P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed. Aljibe: Málaga. Cap. 2

BUCKINGHAM, D.. (2008) Más  allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires: Manantial. Cap. 6

lunes, 8 de febrero de 2010

martes, 2 de febrero de 2010

Gestionar la innovación para el cambio: Módulo Gestión de las Tic en las instituciones

A partir de las lecturas incluidas en el módulo “Gestión de las Tic en las instituciones” nos resultó posible indagar sobre unos de los aspectos nodales en la inclusión de tecnologías en la educación como lo son las implicancias de la innovación en la administración y en las prácticas pedagógicas dentro de la institución escolar.
De este modo en un primer momento, la reflexión se enfocó en considerar la multiplicidad de factores que deben tenerse en cuenta a la hora desarrollar la incorporación de tic en institución educativa: los roles que cumplen los distintos actores de la comunidad educativa, las nuevas funciones que se generan con la implementación de un proyecto educativo que incorpora herramientas tecnológicas y los nuevos roles a asumir dentro de la escuela.
Al respecto podemos señalar que según lo plantean M.T. Lugo y V Kelly (2008) el punto central de partida está dado por la idea de innovación que supone la planificación del proyecto que sustenta la inclusión de tecnologías. Las autoras señalan que “…ante todo la tarea de innovar en la escuela requiere de una claridad hacia el qué innovar, cómo y por qué” Sobre cómo innovar es posible identificar dos modelos; la innovación radical en la que se produce un corte con las prácticas precedentes o la innovación incremental en la que no se desplazan las prácticas anteriores sino que se capitalizan y readaptan a las nuevas prácticas en pos de una mejora de las acciones.
Para la gestión del cambio resulta imprescindible la realización de un diagnóstico, a partir del que será posible identificar: la realidad comunicacional de la organización, las características de los actores involucrados en el proceso de cambio, las tendencias, las debilidades y fortalezas de la institución, etc. sobre el que se fundará la planificación del proyecto.
En lo que respecta a los actores en la gestión de la integración de tecnologías en un proyecto educativo pueden identificarse distintos roles que cumplen en virtud del lugar que ocupan en el proceso de innovación. El rol del directivo: Por tratarse de una organización de tipo vertical, la institución educativa, requiere de un líder movilizador de los procesos de cambio. Se trata de un liderazgo que se debe sostener en los valores y los propósitos de la institución y que generen la movilización positiva del resto de los actores. Se trata entonces de (M.T. Lugo y V Kelly, 2008) “…gestionar un cambio respecto de las prácticas habituales, a través de la elaboración de un plan que guíe la innovación integrando las TIC” El rol del facilitador: Puede tratarse de un actor o de un conjunto de actores pertenecientes a la institución educativa, docente/s, estudiante/s o administrativo/s. Su tarea central se articula con la planificación propuesta por el directivo y tendrá la misión fundamental de generar entre el resto de los actores lazos que permitan el pasaje a un proyecto de trabajo participativo y cooperativo. Así como también la creación de redes de trabajo hacia el exterior de la organización con otras comunidades educativas. Estos dos roles se constituyen en los pilares de la innovación no solo en términos de liderazgo, sino más bien en términos de una transformación en la cultura institucional de la organización educativa. El rol del docente: Un proyecto de gestión de tic debe tener en cuenta la relación que existe entre los docentes y las tecnologías, si los docentes están familiarizados con su uso con fines pedagógicos o no y si tienen proyectos que contemplen nuevas prácticas de enseñanza aprendizaje centradas en un modelo innovador. El rol de los alumnos Estos actores, si bien se supone que están más relacionados en su vida cotidiana con las tecnologías deben estar contemplados dentro del proyecto pedagógico innovador como los destinatarios principales para quienes se deben elaborar propuestas que favorezcan el desarrollo de procesos cognitivos mediados por tecnologías y la construcción significativa y colaborativa del conocimiento. Una vez establecidos estos roles dentro del proyecto es necesario tener en cuenta otros aspectos tales como las características de los equipos informáticos existentes, su ubicación en la escuela, las condiciones de mantenimiento y actualización de los equipos, la conectividad etc. Estos aspectos no son menores, dado que deben estar considerados en consonancia con el proyecto pedagógico diseñado. De este modo, por ejemplo la conectividad adquirirá gran relevancia si el proyecto contempla la organización de redes de trabajo con otras instituciones educativas o la ubicación de los equipos resultará importante si el proyecto está pensado con un modelo uno a uno o un modelo aula TIC.
A continuación de este primer acercamiento a los ejes principales que caracterizan la gestión de las TIC en la organización educativa y los aspectos que han de tenerse en cuenta para iniciar un proceso de innovación entendiendo a las tecnologías como una oportunidad de innovación pedagógica nos dedicamos a profundizar sobre distintas propuestas de integración de TIC que se han desarrollado en América latina.
Los programas de integración de tecnologías que se han implementado en la región se han originado principalmente en: Iniciativas oficiales, dependientes de administraciones nacionales, provinciales o municipales ó en iniciativas de gestión privada. Si bien en muchos casos coexisten programas de ambos orígenes en una misma región, es necesario destacar que la variable del origen del programa determina el alcance que ha tenido la implementación de los mismos. Esto es, planes que apuntaban simplemente al equipamiento de las instituciones educativas o programas que buscaron fomentar iniciativas de innovación pedagógica mediante el armado de redes institucionales involucradas en un mismo proyecto pedagógico de incorporación de tecnologías, así como también, capacitación de los actores intervinientes en el proceso de cambio.
Como conclusión de la reflexión sobre la gestión de las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas nos resultó de gran importancia la charla con Valeria Kelly quien organizó la exposición de esta problemática en tres ejes que resultan ámbitos de acción o de toma de decisiones: a) la cuestión institucional, b) la gestión del aula y c) la gestión macro o de las políticas TIC. En cuanto al primer aspecto, puso especial énfasis en pensar a la institución educativa como un microcosmos, es decir, un ámbito social con sus propias dinámicas de funcionamiento, sus actores, y fundamentalmente su propia cultura. En lo que respecta a los distintos modelos de incorporación educativa de las tecnologías distinguió tres modelos que resultan coexistentes: El aula de tic (modelo de laboratorio de informática); el aula con tic ( modelo de aula equipada con pizarrón electrónico, cañón, etc) y alumno con tecnología o también llamado modelo uno a uno ( cada estudiante está provisto de un equipo informático portátil).Estos modelos responden a criterios que deben tomarse desde el punto de vista pedagógico que se basa en relación al tiempo como recurso educativo. También se refirió al rol clave del directivo a la hora de gestionar el cambio, un papel central no sólo para la planificación, como nos referíamos más arriba, sino a la hora de escuchar las resistencias al cambio y de integrar estos puntos de vista aparentemente adversos en el proyecto educativo. Otra actividad central a desarrollar por el equipo directivo es afianzar institucionalmente la experiencia de cambio mediante el desarrollo de estrategias tales como la documentación del proyecto implementado para fomentar así la multiplicación de experiencias más allá de la rotación de los actores y las distintas instituciones.
En lo que refiere a la gestión de las tic en el aula planteó es interesante pensarlo en términos de competencias, es decir las competencias que deben desarrollar los distintos actores involucrados en el proceso, tanto directivos, como docentes y estudiantes. Pensar las tic en el aula adquiere dos sentidos; un sentido político que está ligado a la idea de inclusión y equidad en la calidad educativa y un sentido netamente pedagógico que tiene que ver con dos grupos de competencias en tensión que favorecen las tecnologías por un lado, favorecen los procesos de autonomía en la construcción del aprendizaje y por otro facilitan el desarrollo de proyectos y aprendizajes colaborativos. Estos dos polos resultan necesarios para integrar las tic desde un sentido pedagógico.
También en este momento de la reflexión se dedicó a comentar la falsa dicotomía que se ha dado en el debate educativo en cuanto a si las tecnologías deben ser incluidas como un espacio curricular o como un contenido transversal. Para Kelly a esta altura de la evolución de la historia de las tecnologías, vertiginosa por cierto, no hay dudas de que los proyectos deben ser pensados en términos de contenido transversal. También señaló que hay una variedad de dispositivos que son tecnologías tales como los celulares, los mensajes de textos, los mp3 etc. La pregunta de cierre de este eje fue la necesidad de pensar ¿que estamos haciendo en el aula? y ¿Cómo y porque se usa la tecnología? para establecer y fomentar un uso significativo y una apropiación de la tecnología.
En lo que atiende a la cuestión de las políticas en tecnología con la última reforma educativa se ha iniciado el proceso y una falencia aún es la capacitación para la formación de formadores. Iniciativa que se ha dado en términos incipientes recientemente con el apoyo del Infod. Un aspecto central para la formación docente es pensarla en términos de desarrollo de competencia tales como: Aspectos sociales de las tic, aspectos técnicos, aspectos curriculares y pedagógicos y aspectos de trabajo en red.
Estos tres ejes en los que se ordenó la charla son tres cuestiones absolutamente interdependientes y hacen en definitiva al contexto de integración de tecnologías en el aula.

Bibliografía
Dede, Ch. (2000) “Incorporación progresiva de las innovaciones educativas”, en Aprendiendo con tecnología, Barcelona, Paidós.

IIPE-UNESCO (2006) INTEGRA. Políticas públicas para la inclusión de las TIC en los sistemas educativos de América Latina. Buenos Aires, disponible en www.oei.es
 

Lugo, M,T y Kelly, V (2008) “ La gestión de las tic en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación”
 

Pérez, P (2001) “Aprendiendo de los pioneros. Una investigación de las mejores prácticas de la red TELAR”, en Bonilla, M y Cliche, G (ed) Internet y sociedad en América Latina y el Caribe. Quito, FLACSO, 2001.



Implicancias de Enseñar y aprender en redes

Con el transcurso de las lecturas recomendadas en el módulo “Enseñar y aprender en redes” hemos podido dilucidar algunos de los aspectos centrales que hacen a las propuestas de enseñanza y aprendizaje bajo modalidades mixtas.
En un primer momento, nos detuvimos a indagar sobre los escenarios y formas intermedias a través de las que es posible complementar la enseñanza presencial con entornos educativos en red. En un segundo momento, nos ocupamos de profundizar los aspectos que hacen a la gestión de los proyectos formativos en red así como las particularidades que asumen el rol docente y el rol del estudiante en las propuestas de enseñanza-aprendizaje mediadas por tecnologías. Finalmente, abordamos un aspecto central para pensar el diseño, producción e implementación de escenarios virtuales de formación; las estrategias de evaluación de aprendizajes en estos contextos educativos.
Uno de los conceptos que nos resultan centrales en el tratamiento de esta temática resulta el anglicismo “blended learning” equivalente a la noción de aprendizaje mixto, mezclado o simplemente modalidad de aprendizaje semipresencial en español. El artículo de García Aretio nos provee de una definición muy clara al respecto. Dice el autor acerca de esta modalidad de enseñanza y aprendizaje: “trataría así, no de buscar puntos intermedios, ni intersecciones entre los modelos presenciales y a distancia, sino integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas..., más apropiadas para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje, tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre las variables curriculares” En este sentido el autor señala claramente que se trata de un modelo de enseñanza aprendizaje integrados dónde resulta primordial la tarea docente que es el actor que diseña y desarrolla el proceso de enseñanza. Tras esta definición podemos identificar dos dimensiones centrales: Por una parte, el rol docente en la planificación de la enseñanza y por otra parte la necesidad del desarrollo de estrategias que articulen óptimamente las instancias presenciales de aprendizaje con las instancias a distancia. Ambas se ven concatenadas en la reflexión acerca del rol docente ya no como trasmisor de conocimiento sino como guía, diseñador y creador de escenarios educativos que promuevan el aprendizaje significativo. García Areito, plantea al respecto que “…un altísimo porcentaje del éxito de las acciones formativas estriba en la figura del docente, en el modelo pedagógico que este asuma, en su formación, motivación y en la eficiente utilización de los medios tecnológicos más adecuados para cada situación didáctica concreta.”
Es en estos escenarios en que las tecnologías se convierten en un recurso que posibilita la concreción de distintos objetivos de enseñanza y aprendizaje planteados previamente por el docente y además coadyuvan a configurar un nuevo rol del estudiante en donde este ya no es un receptor de contenidos sino un productor y constructor de conocimientos.
A propósito de Internet y las TIC como recurso cada vez más naturalizado socialmente Echeverría (2000) refiere a la configuración de un nuevo espacio social que produce nuevos escenarios no solo para el estudio y la docencia sino también para la interrelación de los sujetos, el entretenimiento y la investigación. El autor denomina a este escenario como “tercer entorno”.
“El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse. El espacio telemático, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países. De estas y otras propiedades se derivan cambios importantes para las interrelaciones entre los seres humanos, y en particular para los procesos educativos”.
Ahora bien, las tecnologías además de transformar los entornos sociales y los roles del estudiante y el docente también impactan en una instancia educativa no menor como lo es el proceso de evaluación sumando nuevos desafíos para los actores involucrados en este momento de enseñaza-aprendizaje.
Aquí entendemos a la evaluación en el sentido introducido en la sesión 3 del módulo como “un proceso sistemático e intencional por el cual, en función a ciertos criterios, se trata de obtener información para poder formular un juicio y tomar decisiones con respecto a lo que se ha evaluado. En este sentido, la evaluación es un proceso de recolección de información que juzga o valora de acuerdo a algunos criterios para luego tomar decisiones.”
La evaluación estará siempre sujeta a los objetivos de enseñanza aprendizaje, entonces es necesario pensar este momento de modo que resulte consistente con el diseño educativo propuesto, es decir que la integración de la mediación tecnológica en las actividades educativas implican necesariamente su consideración en las instancias evaluativas.
En este sentido las propuestas educativas que integran las instancias presenciales de aprendizaje con instancias a distancia cuentan con varios recursos susceptibles de ser aplicados para no omitir ninguno de los dos momentos en la consideración evaluativa. Uno de estos recursos es el portafolio digital: “Un portafolio didáctico es la historia documental estructurada de un conjunto (cuidadosamente seleccionado) de desempeños que han recibido preparación o tutoría, y adoptan la forma de muestras del trabajo de un estudiante que sólo alcanzan realización plena en la escritura reflexiva, la deliberación y la conversación” (Lyons, 1990: 18)
Los portafolios son una herramienta que permiten hacer una evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje tanto de parte del docente como por parte del estudiante mismo.
Con esta herramienta es posible percibir el proceso de aprendizaje en su totalidad a partir de las distintas producciones realizadas a lo largo del período educativo.
A partir de los planteos de Camillioni (1998) podemos recuperar aspectos necesarios a tener en cuenta para la evaluación en una propuesta mixta algunos de ellos son:
Con respecto a la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje: La inclusión de TIC permite el desarrollo de procesos de pensamiento y habilidades que deben evaluarse en las formas mixtas de enseñanza.
En cuanto a la actitud de los docentes: El blended-learning amplía los canales de comunicación. Adquiere efectividad el feed-back y la palabra del estudiante "es necesaria " para que el proceso se desarrolle.
En relación a la producción de los alumnos: Es uno de los ejes del blended-learning, si está ausente el proceso carece de sentido. La presencia real está mediada y la ausencia visual de gestos y lenguajes corporales permite mostrar el pensamiento antes que el cuerpo.
En lo que hace al registro de errores, fracasos y las causas de ambos: “recopilación de evidencias”, según la definición de portafolios Agra, Gewerc y Montero (2002).
En cuanto a las conclusiones de sostenidas en la evaluación: Las conclusiones sobre el proceso que emprende el estudiante serán constantes, permitiendo la modificación de las conclusiones construidas por los docentes y de las elaboradas por ellos mismos.
Sobre la importancia de combinar instrumentos diversos: Permiten dilucidar la participación, los ritmos de aprendizaje, la responsabilidad, elaboración de contenidos, establecimiento de relaciones más o menos complejas entre conceptos, relación teoría-práctica, selección e interpretación de información, de consignas, entre otros.
El apoyo en principios didácticos fuertes: Importante para sostener el diseño de instrumentos y definición de criterios de evaluación coherentes con la teoría de enseñanza seleccionada.
De este modo, enseñar y aprender en redes implica necesariamente la relación y articulación de la didáctica, la tecnología educativa, la psicología de la educación y las nuevas tecnologías.
Bibliografía


AREA MOREIRA M. (2000) “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de La Laguna. En R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo. Septiembre 2000, pgs. 128-135.

AGRA M. J., GEWERC, A., MONTERO, L (2002) El portafolios como herramienta de análisis en experiencias deformación on line y presenciales. Universidad de Santiago de Compostela

CAMILLONI, A. Y OTRAS (1998), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Paidós, Buenos Aires.